Escucha esta publicacion:
El vino es una bebida alcohólica, elaborado a base de uvas que han pasado por un proceso de fermentación, gracias a las grandiosas levaduras las cuales convierten el azúcar en alcohol.
¿De dónde viene el vino?
El vino ha acompañado al ser humano desde sus principios, surgiendo casi al mismo tiempo con las primeras civilizaciones. La evidencia más antigua data de 8,000 años, aproximadamente 6,000 A.C. provienen del Cáucaso, esta región se sitúa entre el mar Negro, el mar Caspio y los países independientes de Georgia, Armenia y Azerbaiyán; fueron fragmentos de jarras de cerámica con residuos de ácido tartárico lo cual es un compuesto característico de la uva y el vino. Del Cáucaso la elaboración del vino se expandió con las civilizaciones de Mesopotamia, Egipcios, Fenicios, Griegos y Romanos; aunque no fueran las únicas civilizaciones en adoptar el vino, estas civilizaciones jugaron un papel importante en la creación de lo que hoy bebemos.
Los vinos de Grecia y Roma
Los griegos industrializaron la cosecha del vino en el sur de Italia, Los etruscos en Toscana y hacia el norte y al final los romanos siguieron. Los vinos de Grecia y Roma fueron documentados en poemas y escrituras ya que estos vinos eran creados por dioses, Dionisio el cual era el dios del vino de Grecia y Baco el dios del vino de Roma, a estos dos grandes dioses se le atribuía la transformación del jugo de uva en vino. En la antigua Grecia y Roma el vino era considerado una necesidad diaria el cual era disponible para todas las clases sociales desde los aristócratas hasta los esclavos, era un elemento clave para la sobrevivencia, tambien para la dieta y se consumía en grandes cantidades. Eran tomados en banquetes, ceremonias, en el transcurso del día y en días festivos. Aunque todo esto suena muy agradable, una gran diferencia es que aquellos vinos que se solían tomar normalmente estaban mezclados con hierbas, especies, agua y hasta miel, esto era para darle un sabor agradable al vino y evitar enfermedades, ya que no tenían la tecnología adecuada para filtrar agua como lo tenemos el día de hoy, también esos vinos no tenían una alta concentración de alcohol como suelen tener hoy.
La iglesia...
Mas años adelante las iglesias y monasterios jugaron un papel importante en la expansión del vino, ya que el vino era y es una parte esencial de la religion. Las iglesias cultivaban viñedos no solo para el vino de consagración, sino también para perfeccionar su producción. Los monjes benedictinos y cistercienses fueron pioneros en las técnicas de vinificación, asegurando su calidad para el uso litúrgico y comercial, al mismo tiempo documentando todo aquello que era importante para la buena calidad del vino. Los benedictinos, desarrollaron sistemas avanzados de cultivo en viñedos de regiones como Borgoña y Champaña, contribuyendo al refinamiento del vino que conocemos hoy. Por otro lado, los monjes cistercienses, con su enfoque meticuloso, identificaron la importancia del terroir (suelo, clima y entorno), estableciendo viñedos en tierras con características óptimas para producir vinos únicos
La tecnología moderna
Uno de los descubrimientos importantes fue en el año de 1857 cuando Louis Pasteur demostró que la fermentación era gracias a las levaduras y bacterias. Lo cual abrió la puerta a grandes revoluciones y experimentos en la producción del vino. Hoy en día, la tecnología ha llevado la vinificación a otro nivel con herramientas como: Control de temperatura en la fermentación, para obtener vinos con mejor estructura y equilibrio. Microoxigenación, que permite suavizar los taninos y mejorar el perfil aromático. Análisis molecular, para conocer en profundidad la composición del vino y su evolución en barrica. Uso de drones y sensores en el viñedo, optimizando la gestión del cultivo y el rendimiento de las uvas. Además, ha crecido el interés en vinos naturales, orgánicos y biodinámicos (algo muy nuevo), que buscan procesos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. La combinación de tradición con innovación hace que el mundo del vino siga evolucionando. Por eso es importante poder probar todo el vino que puedas ya que todavía existen bodegas que producen el vino de la misma manera que generaciones antiguas. El vino proviene de diferentes partes del mundo ya que casi todos los países producen vino. Cada país tiene su carácter y sus formas de producir vino y es un manjar poder descubrir y probar todo lo que ofrecen. También ha experimentado cambios de consumo, para algunos países el vino es esencial y parte de la canasta básica y para otros puede ser un lujo o hasta puede ser prohibido su consumo, el papel del vino en la vida de las personas varía según la cultura, la religión y la tradición de cada país.
La uvaEs importante mencionar que no todas las uvas procedentes de la planta de la uva (vitis vinífera) están aptas para la elaboración de vino. Un ejemplo claro serían las uvas de mesa, ya que estas uvas no cuentan con los parámetros de azúcar y acidez adecuados para la fermentación y desarrollo del vino; otro de los puntos importantes es que estas uvas de mesa son más grandes lo cual contienen más agua y menos pulpa concentrada, esto nos daría un mosto (jugo de uva) muy diluido en sabor e hiciera muy difícil tener un vino con buen cuerpo y carácter. (Aquí si es importante cuerpo y carácter) Las uvas plantadas para la elaboración del vino son más pequeñas en comparación con las uvas de mesa y más concentradas en azúcar, acidez, taninos, antonianos y otros puntos importantes. Estas mismas producen mostos más concentrados y balanceados para el vino que planeas hacer. De estas uvas puedes hacer vino tinto, vino blanco, vino espumoso, vino rosado, vinos dulces y hasta vino blanco hecho de uvas tintas. También puedes elaborar muchísimas otras bebidas espirituosas las cuales veremos en futuros posts. Así que, si pensabas hacer vino de uvas del supermercado, te pido una disculpa por desilusionarte al saber que no son aptas para la elaboración de vinos.
Que no te mientan, no todas las uvas que ves en el supermercado pueden hacer vino. Pero si aún sigues de necio o necia, lo que podrías hacer es vino de supermercado, con jugo de uva natural y levaduras para vino.